¿ Empatía en los robots ?

por | Ene 16, 2020 | Robótica

Que opina Cesar Gonzalvo sobre este tema a destacar del articulo del medio Navarra Capital.

¿Es posible que un frío ser inerte elaborado con metal, polímeros, circuitos y chips sienta? “Estamos a años luz”, señala César Gonzalvo.

 

Caminamos hacia la integración del robot y el ser humano con los exoesqueletos, los wearables (objetos de uso diario que llevamos siempre encima, a los que se le ha incorporado un microprocesador) e implantados, como el caso de los cyborgs. Igualmente, y gracias a la Inteligencia Artificial, las redes neuronales, el reconocimiento facial y los métodos de aprendizaje como el deep learning, “están haciendo que su ‘software’ pueda comprender e interpretar sensaciones, opiniones, intenciones, etc… Pero no las asume como propias. No siente y reacciona, sino que responde según el nivel de su programación, haciendo que el humano se sienta mejor”.

“Todo va muy rápido, pero estamos en la fase en conseguir que el humano no tenga rechazo o miedo a convivir con robots de servicio, cuyo aspecto es más humano, parece que piensan y nos hacen la vida más fácil. En realidad, nos engañamos, pero nos sentimos mejor”, añade

Otro riesgo es la posibilidad de generar un aislamiento social de las personas por un uso excesivo de esta alternativa: “La relación más humanizada con los robots puede provocarlo. Tal es el caso del éxito de los robots sexuales en determinados países o las  mascotas robóticas. Eso puede provocar cierto desconcierto a la hora de interactuar con seres vivos”. 

Ir a Artículo Completo.

Fuente: Navarra Capital- CRISTINA CATALÁN
Pamplona – 16 enero, 2020